Libro repasa historia de la migración en Chile y su incidencia en la empleabilidad

El diario El Mercurio destacó en una nota la realización del libro “Gestión de la migración en el siglo XXI: El caso de Chile”, el cual fue desarrollado por el jefe del Departamento de Migración y Extranjería, Álvaro Bellolio, en conjunto con el director ejecutivo del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello, Gonzalo Valdés.

Esta investigación supone un repaso desde el origen de la migración en Chile en los inicios del siglo XX hasta las últimas olas migratorias acontecidas desde 2010 a 2019. Además, los autores entregan una serie de datos y evidencias que han servido de insumos para las políticas migratorias tomadas por el Ejecutivo, tanto en iniciativas de ley como en medidas administrativas.

De esta forma, el estudio revela los efectos de una migración no regulada, especialmente en contextos de adversidad económica. El libro, que se lanzará al público dentro de los próximos días, coincide además con la discusión del proyecto de ley de migraciones, que hace meses se discute en el Senado.

MIGRACIÓN Y EMPLEO
Según datos de la Cadem, dentro de las razones que motivan a los migrantes a venir a Chile se encuentran la búsqueda de una mejor vida (61%), una crisis política (14%) y la falta de empleo (13%).

Así, en el libro, los autores hacen una relación entre los migrantes y empleo, señalando que, si bien el ingreso de los extranjeros ayuda a rejuvenecer la fuerza laboral del país, trae consigo costos cuando se experimenta una desaceleración económica.

Desde mediados de 2015, la fuerza laboral migrante se volcó masivamente a buscar empleos, pero sólo en 2016 buena parte alcanzó empleos formales. Período en el que indican que, a raíz del estancamiento económico y la baja creación de empleos, se acentuó la diferencia entre migrantes sin estudios superiores, quienes tuvieron mayor acceso al trabajo en comparación con nacionales con el mismo nivel educativo.

Además, al analizar los trimestres de agosto a octubre de los años 2015, 2017, 2018 y 2019, se aprecia un incremento en la fuerza laboral migrante que ha ocupado los puestos de trabajo creados durante ese período.

Sin embargo, al analizar la calificación de estos empleos, Bellolio y Valdés muestran que, para el caso de los migrantes que cuentan con educación superior, un 37,8% accede a empleos de alta calificación, en comparación con el 63,3% de los nacionales con nivel educacional completo, los cuales acceden a empleos mejor calificados.


Creación de empleo para personas con educación superior.


Creación de empleo para personas sin educación superior.

4 Agosto, 2020