Movilidad Social Multidimensional

Con el fin de proporcionar un marco que capture de manera integral las distintas dimensiones de la movilidad social e identificar aquellos determinantes que influyen en la construcción de una sociedad más inclusiva y dinámica en Chile, el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello realizó el primer Estudio UNAB de Movilidad Social Multidimensional 2024.

 

Según la OCDE, la movilidad social se entiende como la habilidad de los individuos para cambiar su estado socioeconómico durante su vida y entre generaciones, la cual se puede medir a nivel intergeneracional -comparando dos generaciones- e intrageneracional – a lo largo del ciclo vital del individuo-. Así, una sociedad con alta movilidad social se relaciona con una mayor igualdad de oportunidades entre sus ciudadanos, fomentando la innovación, la cohesión social y el crecimiento económico sostenible. En cambio, en contextos de baja movilidad social se observan mayores brechas de acceso a oportunidades entre las personas, lo que restringe el bienestar y el desarrollo de su nación.

Modelo UNAB de Movilidad Social Multidimensional

En Chile, la movilidad social se ha medido tradicionalmente de forma sectorial a través de la comparación de quintiles de ingresos y por el nivel educacional alcanzado o el tipo de ocupación.


El IPP UNAB propone transitar a un enfoque multidimensional de movilidad intergeneracional -en línea con los cambios que se han introducido en la medición de la pobreza- que integra ocho áreas de análisis: nivel educacional, acceso a la salud, vivienda propia, habitabilidad, seguridad en el barrio, trabajo u ocupación, acceso al consumo e interés público. 

Otro aspecto innovador del modelo UNAB es que las comparaciones intergeneracionales se realizaron contrastando la situación actual de personas entre 35 y 55 años con la figura paterna o materna que estuvo más presente en su desarrollo, a diferencia de como se ha hecho tradicionalmente que es comparando al hijo o hija con la figura paterna.


La realización de esta investigación se sustenta en una encuesta cara a cara representativa a nivel nacional que recolectó información de 2.124 personas de entre 35 y 55 años a lo largo de las 16 regiones del país mediante un cuestionario de 90 preguntas cerradas, la aplicación del Test de Raven -para medir habilidades del razonamiento abstracto- y una Escala de Capital Social. Para poder realizar el análisis, a los entrevistados se les preguntó por su condición actual y la de sus padres o figuras parentales principales cuando el encuestado tenía 14 años. El trabajo de campo se realizó entre el 22 de marzo y el 27 de junio de 2024 y estuvo a cargo de la empresa CADEM.

Resultados generales

Informes

Estudio UNAB Movilidad Social - Región de Valparaíso

Estudio UNAB Movilidad Social – Región de Valparaíso

Con el fin de proporcionar un marco que capture de manera integral las distintas dimensiones de la movilidad social, el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello dio a conocer los resultados del primer Estudio UNAB de Movilidad Social Multidimensional de la Región de Valparaíso.

Ver más »

Conversatorios

Galería de fotos

Apariciones en prensa