Mujeres tienen ocupaciones de menor jerarquía
Las mujeres presentan una movilidad social descendente 13,2 puntos porcentuales mayor que la de los hombres, lo que indica que tienden a ocupar puestos de menor jerarquía que sus padres en mayor proporción que los hombres. El 37% de las mujeres experimentó movilidad ascendente en su ocupación, mientras que un 35,1% tuvo movilidad descendente. En contraste, el 39,1% de los hombres tuvo movilidad ascendente y solo un 22% descendente, con una mayor proporción de movilidad nula, lo que sugiere trayectorias laborales más estables. Mujeres tienen ocupaciones de menor jerarquía.
Movilidad social intergeneracional en Chile
Un informe reciente del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello analizó la movilidad social intergeneracional en Chile, enfocándose en la evolución laboral de personas entre 35 y 55 años en comparación con sus padres. El estudio reveló que, aunque en general el país muestra una movilidad social neta positiva del 10,4% en términos de trabajo y ocupación, existen marcadas brechas de género.
Impacto de la educación y la ubicación geográfica
Las mayores disparidades se observaron en personas con menor nivel educacional. Solo un 6,4% de las mujeres con educación básica o menos logró movilidad ascendente, frente al 23,6% de los hombres, mientras que un 64,4% de mujeres experimentó movilidad descendente, comparado con un 22,4% de hombres. Además, quienes viven en zonas urbanas presentan mayor movilidad ascendente que quienes habitan en áreas rurales.
Raúl Figueroa, director del Instituto, destacó que estos hallazgos deben orientar políticas públicas integrales, como formación continua, acceso a salas cuna y mejores mecanismos de inserción laboral para mujeres, jóvenes y personas con menor educación. El estudio subraya la persistencia de desigualdades estructurales en el mercado laboral chileno y la urgencia de medidas que promuevan la igualdad de oportunidades y reduzcan la brecha de género en la movilidad social.