El Estudio UNAB de Movilidad Social Multidimensional 2024 analiza la movilidad social intergeneracional en la Región del Biobío, evaluando cómo la generación actual de personas entre 35 y 55 años ha mejorado o empeorado su situación respecto a sus padres en ocho dimensiones clave: nivel educacional, habitabilidad, acceso al consumo, salud, trabajo, vivienda propia, interés público y seguridad en el barrio.
Resultados Destacados Estudio UNAB Movilidad Social
La movilidad social neta promedio en la región es del 18,7%, superior al promedio nacional del 12%, lo que indica que la generación actual está en mejores condiciones que la anterior. Las dimensiones con mayor movilidad ascendente son el nivel educacional (61,6%), el acceso al consumo (59,7%) y la habitabilidad (53,3%). En contraste, la seguridad en el barrio presenta la movilidad neta más baja (-36,8%), reflejando un área de preocupación.
Educación y Consumo como Motores de Movilidad
El nivel educacional es la dimensión con mayor movilidad positiva, con un 57,3% de movilidad neta, evidenciando avances en políticas educativas y acceso a la educación superior. El acceso al consumo también muestra una mejora significativa, con un 45,9% de movilidad neta, impulsada por mayor bancarización y acceso al crédito en la región.
Conclusiones y Desafíos
El estudio revela que la Región del Biobío presenta una movilidad social más favorable que el promedio nacional, aunque persisten desafíos en áreas como seguridad y vivienda propia. Estos resultados son fundamentales para orientar políticas públicas que promuevan la equidad y el desarrollo sostenible en la región.