Radiografía del control territorial de las cárceles en Chile 2015- 2024

El Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo (OCRIT) de la Universidad Andrés Bello presentó un nuevo informe que analiza la evolución de la criminalidad al interior de las cárceles chilenas en el período 2015-2024. Basado en datos oficiales de Gendarmería de Chile, el estudio identifica tendencias y patrones que permiten comprender cómo la violencia, la corrupción y las economías ilegales se articulan en torno al control territorial dentro de los recintos penitenciarios. Lejos de ser episodios aislados, los hallazgos muestran prácticas sostenidas que consolidan estructuras de poder intramuros, capaces de imponer normas, disciplinar a la población interna y administrar mercados ilícitos desde el interior de las prisiones.

 

Los resultados evidencian una realidad compleja y en expansión. Durante la última década, se registraron 464 homicidios, cifra que representa una disminución global del 14%. Sin embargo, las oscilaciones en el tiempo dan cuenta de disputas por espacios y mercados al interior de los penales. Más llamativo aún es el explosivo aumento de las incautaciones de droga, que alcanzaron los 33.012 casos, con un alza del 1.205% en el período. Este crecimiento confirma que el narcotráfico es el eje articulador de gran parte de la actividad criminal intramuros, con focos emergentes en regiones como Antofagasta (+18.800%) y Ñuble (+4.600%).

 

Si bien los sobornos cayeron un 49% (305 casos), el informe advierte que esta práctica no ha desaparecido, sino que se ha transformado en un mecanismo más selectivo y difícil de detectar. En paralelo, delitos como las amenazas, extorsiones y agresiones muestran un crecimiento que configura un ecosistema penitenciario donde convergen violencia directa, prácticas económicas ilícitas y corrupción, reforzando la capacidad de control territorial de ciertos grupos al interior de las cárceles chilenas.

 

Descarga el estudio aquí

control territorial cárceles Chile